La renovación política de AP supone procurar la reapropiación del movimiento por las bases, la democratización de las relaciones internas, el incremento de la participación de la militancia y la apertura de amplios espacios de deliberación pública con la sociedad. Para forjar tal escenario se plantean las siguientes ideas:
1. Abrir un momento refundacional de AP: formar una directiva constituyente que conduzca un breve proceso de re-constitución del movimiento.
2. Repensar la relación entre el buró político del movimiento y el Comité Ejecutivo Nacional.
3. Encontrar formas organizativas que permitan el reconocimiento de las tendencias del movimiento tanto a nivel nacional como en los territorios.
4. Repensar las relaciones entre las Comisiones de AP y los territorios.
5. Desarrollar mayor interrelación entre las autoridades (locales y nacionales) y los debates del movimiento.
6. Repotenciar el estatuto del movimiento: ubicar posibles reformas democratizadoras y, sobre todo, respetar las reglas de juego ahí establecidas.
7. En tanto que organización política nacional y de izquierdas, AP debe abrirse hacia el conjunto de actores sociales y movimientos populares que –aún si están distanciados de la RC- han contribuido en las luchas sociales que han permitido avances sustantivos en estos años.
8. Profundizar los procesos formativos, la construcción programática, la discusión ideológica de los principios fundantes de AP de cara a la construcción del socialismo del buen vivir.
9. Forjar una participación política crítica, reflexiva y deliberante que sea capaz de discrepar a la interna con aquellas decisiones gubernativas que se aparten del proyecto político.
10. Reconstruir la imagen de un movimiento político de revolucionarios comprometidos con la izquierda y las demandas sociales.
– FORO DE LOS COMUNES –
Debate 23F: “Izquierda, participación y AP”
Lugar: Universidad Politécnica Salesiana (Sede Quito), Campus Girón. Auditorio Cándido Rada, Bloque B.
Fecha: 26 de abril de 2014
Hora: 9:00
SÍGUENOS: @ForoComunes
“9. Forjar una participación política crítica, reflexiva y deliberante que sea capaz de discrepar a la interna con aquellas decisiones gubernativas que se aparten del proyecto político.”
Discrepo. Una participación política saludable sería poder discrepar publicamente tanto como internamente. Los desvíos que hemos visto hasta ahora del movimiento hacia sus bases se da porque se piensa que todo debe permanecer por interno, y se gasta mucha energía para mantener reservadas nuestras verdaderas luchas, opiniones y evoluciones. Un movimiento político sano no le tendría miedo a la luz.
Hola Sara. Tienes razón, lo más saludable sería poder discrepar a la interna y a la externa. Hoy en día no necesariamente sucede eso. En ese sentido, esto es progresivo y hay que fortalecer la capacidad de autocrítica a la interna sobretodo
Discrepo de la discrepancia… pero no del todo. Creo que está bien poder hablar de las discrepancias a lo interno y a lo externo, pero a lo externo solo luego de haber definido una linea de acción común… si no entonces solo se está buscando la satisfacción del ego, como lo hicieron en su tiempo los de Ruptura… que hasta hoy no aportan, perdieron la oportunidad de lograr (aunque fuera en parte) los “nobles” objetivos que hayan tenido, y además le dieron de comer a los medios de rapiña que son bien conocidos.
…Además sigo con la duda… ¿Cómo puede ser que hayan “decisiones gubernativas que se aparten del proyecto político.”? ¿Cuál sería el ejemplo? ¿Puede alguien poner un ejemplo? Puede haber cierta contradicción aparente en ciertas decisiones, pero si realmente se apartan del proyecto político, entonces no solo creo que habría que discrepar públicamente, sino que habría que salir del movimiento, como lo hizo Ramiro Aguilar con SUMA cuando le pareció que se apartaban de su visión de ese proyecto político… Si tenía razón en eso, entonces hizo bien, si no entonces fue un problema de comunicación que pudieron soluciona a lo interno (por ejemplo, aparentemente para SUMA fue Aguilar quien entendió mal cuál era el proyecto).
Esta puede ser una conversación eterna, cuál cree usted que es el proyecto político y sobre esa definición podemos citar ejemplos. La irrupción de SUMA y su ascenso electoral son, por ejemplo, consecuencias de la contracción de la fuerza de AP.
El movimiento se aparta de su proyecto cuando se aparta de las causas que el pueblo confió a su representatividad, y los movimientos que lo trajeron al poder. Para cada persona decepcionada creo uqe hay un momento diferente… pero para mi, fue la criminalizacion del aborto. Como mujer, con una convicción inmensa de defender los derechos a salud y vida de otras mujeres, a mí me deja de representar este gobierno cuando el cuchurupismo de UN presidente silencia al bloque feminista de la Asamblea. En ese momento se rompe una promesa, de que las mujeres íbamos a tener derechos, de que íbamos a tener autodeterminación, y voz, y me fui. Para otros habŕan sido otras expectativas que habran tenido con las promesas de la revolución, y cuando se rompen esas promesas se rompe su compromiso. Creo que es algo de cada uno.
Estoy de acuerdo con lo de la subida de SUMA. Hay que revertir esa contracción, corregir errores y descuidos, pero no “refundar” el movimiento como quien busca clientes. Para mi en gran medida el problema ha sido dormirse en los laureles… y es una mala costumbre en la que siempre corremos el riesgo de caer.
Sobre el proyecto político mi referencia es esta: http://www.movimientoalianzapais.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=126 , junto con los fundamentos y los principios y estrategias adicionales que tenemos para el Buen Vivir, que creo que compartimos. Creo que para eso se han hecho estas definiciones, si no entonces si solo se trata de una conversación eterna, como andar a ciegas inventando (“refundando”) cada vez el proyecto. Si tenemos que partir de re-definir el proyecto cada vez entonces estamos fregados.
Sara, a mi también me hubiera gustado un cambio en el tema del aborto, estoy de acuerdo que es una decepción, pero no se puede decir que va en contra del proyecto político a menos que me indique dónde se ofreció ese tipo de avances. Si no se ofreció, pero es su interpretación de “derechos de la mujer”, como digo, yo estoy de acuerdo, pero es un desacuerdo, no una contradicción con el proyecto. Es una cuestión de prioridades… no quisiera seguir hablando del aborto porque para mi también es algo de lo que valdría la pena discutir a calzón quitado, pero hablemos de el matrimonio homosexual por ejemplo: también resintió y seguramente dejo con el sabor de “ir en contra del proyecto político” pero es una actitud como la de la clase media, como la de los ecologistas de ciudad… cada grupo jala para su lado y pierde el interés en los problemas más básicos de resolver, como la mortalidad infantil, la educación (no solo infraestructura), el respeto a TOD@S en los medios masivos, etc.
Esto no es una contradicción, porque para serlo tendría que probarse que eso está en alguna oferta o en algún manifiesto del movimiento, si no es así entonces yo creo que debe discutirse abiertamente, interna y/o públicamente como algo que debería IMPLEMENTARSE en el proyecto político, avanzar en la radicalización, pero seamos sinceros… no se puede afirmar que se está yendo “en contra” de algo que nunca se habló inicialmente.
Yo no estoy de acuerdo con el plan 2013-2017. El movimiento se ha desviado. Yo me sumé con el plan que creamos en 2006 para el 2007-2011Ñ http://www.scribd.com/doc/211771861/Plan-de-Gobierno-Alianza-Pai%CC%81s-noviembre-2006-1-1
Cito:
“Soñamos en un país donde la convivencia entre ecuatorianos y ecuatorianas se asiente en una plataforma sólida de derechos humanos, civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales y sexuales. Un país en donde estos derechos humanos no sean el punto de llegada sino el punto de partida. Es decir, un país que se piense desde los derechos humanos en todos sus ámbitos, un país en donde los defensores y las defensoras de estos derechos no tengan que ir a medir su incumplimiento en las cárceles o en los hospitales o en la morgue, sino que estén presentes, participando activamente, en la construcción de este nuevo país y por supuesto en la definición y aplicación de las políticas que lo harán posible”
Derecho humano de mujeres es no ir a la cárcel o a la morgue por ejercer control sobre su cuerpo y su salud. Pero de ley que esto se iba a debatir. Como interpretamos, entonces, particularidades como la salud de mujeres y sus derechos humanos para decidir sobre su propio cuerpo? Sigo citando del documento:
“Para cristalizar este sueño colectivo no partimos de cero. No proponemos seguir a líderes mesiánicos. La construcción de un nuevo país no implica crear un nuevo régimen de dominación. Es una tarea para ampliar las libertadas a partir de cada vez más equidad en todos los órdenes de la vida. Esta no es una tarea de expertos. Es materia de discusión y decisión de la sociedad en su conjunto y de personas concretas involucradas en este proceso de cambio.”
Cuando Correa cierra debate, cuando emite el ultimatum de que él renuncia si la Asamblea no acata su moralismo personal, en que quedaron nuestros sueños colectivos firmados por él mismo en 2006?
Me parece muy bien la motivación pero no la propuesta. Creo que cualquier renovación debe estar orientada por los objetivos principales del movimiento y de quienes lo apoyamos, que además deben ser los principales objetivos de la patria.
En este sentido, quizá habría que analizar y re-plantear esos objetivos, pero no hacer lo que un político desesperado y falto de claridad hace.
(1) Por ejemplo me parece terrible la primera propuesta de “momento refundacional” como si nada se hubiera hecho bien o bastante se hubiera hecho mal. Tomando este camino sería más práctico poner fechas de “refundaciones” periódicas, como hacen las discotecas, para lograr atraer clientes.
(2) La segunda igual, me parece triste eso de “repensar”, ¿repensar hacia dónde? Si no se sabe entonces el punto debería ser identificar las falencias y errores en la comunicación entre el BP y el CE.
(3) La tercera me parece una declaración de ineficiencia… el “reconocimiento de las tendencias” es cuestión de conversar, o ¿realmente no se saben ya las tendencias dentro del movimiento? Si realmente no se saben, entonces es sentarse a hablar un par de horas. La pregunta más importante sería, ¿qué se va a hacer con esas tendencias? ¿cómo se van a articular?¿se van a impulsar, expulsar, apoyar…?
(4) Sobre la cuarta… mi comentario del punto 2 se aplica a ésta.
(5) Sobre la quinta solo aumentaría “y los debates nacionales”
(7) También en la 7 me parece triste caer en la misma falacia que usa la izquierda infantil o extremista… si son pobres y abusados, entonces cualquier cosa que llamen “lucha social” es tal. Creo que primero habría que evaluar si realmente existen esos “avances sustantivos” y cómo realmente se han logrado. Por ejemplo, entre los indígenas de la Sierra… es perfectamente comprensible que las bases decidan apoyar dirigentes indígenas, por eso ha sido fácil que esos dirigentes convenzan a la gente de que son solo ellos quienes luchan por “su gente”, sin embargo ¿lo han hecho realmente? ¿qué han logrado para su pueblo?
¿Cuáles han sido los factores substanciales para cambios sustantivos? ¿La movilización violenta, manipulando a gente que ni sabe qué nomás meten en su discurso sus dirigentes? O serán ciertas políticas públicas que no necesariamente han venido de indígenas o de “actores sociales”. No pretendo sin embargo negar que sí existen luchas sociales históricas legítimas y personas o grupos que sí han logrado cambios o avances.
(9) La 9 no me queda clara. Si existen decisiones gubernativas que se aparten del proyecto político no solo se deberían “discrepar a la interna” sino abandonar el movimiento. Este planteamiento que hacen me preocupa. Si se han identificado decisiones gubernativas apartadas del proyecto político entonces tenemos ahí un problema claro que discutir francamente. Yo particularmente no se a qué se puedan estar refiriendo. En todo caso quizá se trata de establecer prioridades entre los objetivos del proyecto político para los casos en los que haya que tomar acciones que pudieran parecer contradictorias.
(10) En el 10 no se a qué llaman “izquierda” o “demandas sociales”. Me parece saludo a la bandera, y por tanto, quizá en otro tipo de taller, habría que definir qué mismo pensamos quienes nos consideramos revolucionarios y nos definimos como “de izquierda”.
Espero poder estar y participar el día que han propuesto, pero también espero que se tomen en cuenta estos comentarios.
Saludos Juan Carlos. Bienvenida la diferencia de opiniones, que en este caso es evidente. (Por el contrario, a nosotros no nos parecen tristes o terribles ninguna de tus opiniones). Mañana subiremos mas información a esta web para ampliar el debate y generar un mayor y mejor intercambio
No se resienta por mis adjetivos, preferiría que rebata mis argumentos que justifican el uso de los mismos. Con su respuesta me deja dudando si realmente este evento (todavía no del todo transparente) busca fortalecer la RC, o solo van a escuchar lo que quieren escuchar con sensiblerías sobre la forma en que se digan las cosas… Si es así, me desvinculo de una vez.
Creo incluso que si es una honesta incitativa por identificar fallas y corregirlas, entonces es más valioso tener la información de la gente más crítica (de quienes valga la pena escuchar, por supuesto) en vez de esperar solo adherentes que quieran ir a escuchar aplausos.
Hola Juan Carlos, no nos resentimos. Creemos que este evento (esperamos el primero de muchos) tiene como objetivo abrir el debate con el fin de profundizar y fortalecer las transformaciones sociales, proceso en el cual AP hace las veces de instrumento. En ese sentido, el evento va destinado a fortalecer la RC desde la crítica y autocrítica. Si además, cumple con un rol terapeútico, porque muchas personas liberarán sus impresiones en el evento será parte de y no el fin último. Creemos además que vale la pena escuchar a más de un actor, de más de una mirada.
Muy bien. Espero que sea un proceso más que exitoso.
Es importante saber quienes estan liderando esta propuesta, de acuerdo a ello iremos sumando. Saludos cordiales.
Hola Max. En esta propuesta estamos militantes y gente por dentro y fuera de AP. Estamos llamando al debate y creemos que este debe ser amplio. Muy amplio: académicos, estudiantes, dirigentes, campesinos, juventudes y demás. Te esperamos el sábado
Interesantes puntos hay que profundizar en el numeral 7 debido a que se debe analizar que otros partidos o movimientos están contribuyendo a su manera con la Revolución Ciudadana
Saludos Patricio. Así es, no consideramos que este documento (y menos la discusión) esté acabado. La idea es partir de este para profundizarlo el sábado. Muchos actores sociales por fuera de AP se han empoderado más que el mismo movimiento en algunos temas. Hay mucho por conversar.
Lo expuesto recoge el pensamiento de muchos militantes comprometidos con el proceso político que hemos visto limitados espacios de participación en la conducción del movimiento. El poder que se crea alrededor del control del estado, ha revasado los ideales de la izquierda en el poder. La oficialidad desde el poder, y el marketing político se alejó de nuestro demandantes: el pueblo ecuatoriano. Estaré en la reunión convocada, buscando un espacio para la participación y el apoyo all histórico proceso nacional.
Gracias por tu comentario Verónica. Creemos que hay que profundizar la discusión y repensar las lógicas de AP. Te esperamos el sábado. Invitación abierta!